CookieHub Logo
La seguridad y el cumplimiento de la privacidad de los datos no son lo mismo.

La seguridad y el cumplimiento de la privacidad de los datos no son lo mismo.

Tabla de contenidos

La ciberseguridad y el cumplimiento de la normativa sobre privacidad de datos son distintos pero interdependientes. La ciberseguridad protege los sistemas de las amenazas, mientras que la privacidad garantiza el tratamiento legal de los datos. Confundir ambos conceptos genera riesgos. Las estrategias integradas —que combinan gobernanza, privacidad desde el diseño y gestión del consentimiento— son esenciales para el cumplimiento, la confianza y la resiliencia. Una plataforma de gestión del consentimiento como CookieHub unifica ambos ámbitos de forma eficaz.

¿Por qué y cómo se ha confundido la ciberseguridad con la privacidad de datos y el cumplimiento normativo? Si bien ambos conceptos interactúan y la ciberseguridad es necesaria para proteger la privacidad, no son intercambiables. Peor aún, las organizaciones que cometen este error suelen creer que implementar una cubre automáticamente la otra. Ambas buscan proteger los datos, pero lo hacen desde perspectivas completamente diferentes, con distintos propósitos y mediante diferentes medios técnicos. Aclarar esta distinción es fundamental para desarrollar la resiliencia cibernética, un cumplimiento normativo claro y la confianza.

Ciberseguridad y cumplimiento de la privacidad de datos: ¿Cuál es la diferencia?

¿Qué es la ciberseguridad?

La ciberseguridad abarca las herramientas, tecnologías, estrategias y procesos que protegen los sistemas, las redes y los datos de ataques, accesos no autorizados y daños, con el objetivo de salvaguardar la continuidad del negocio. Estas medidas se implementan principalmente como una barrera contra el pirateo informático, los ataques de ransomware, el malware, el phishing y otros problemas de ciberresiliencia no relacionados con ataques, incluidos los errores humanos, como la mala configuración, el control de acceso y los problemas de privilegios mínimos. Los objetivos principales son defensivos: se centran en garantizar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los activos y datos digitales.

El cumplimiento de la ciberseguridad también se centra en el cumplimiento de estándares, marcos y leyes que protegen los sistemas y datos de TI contra brechas o interrupciones, incluyendo estándares técnicos como el Marco de Ciberseguridad del NIST, la norma ISO/IEC 27001, mandatos específicos del sector, como HIPAA para la atención médica, y regulaciones cibernéticas emergentes como la Directiva NIS-2 de la UE y la Ley de Resiliencia Operacional Digital (DORA).

El objetivo es claro: prevenir el acceso no autorizado, mantener la integridad de los datos y garantizar la disponibilidad de los sistemas. Se trata de una postura técnica defensiva, medida por la capacidad de una organización para resistir y recuperarse de incidentes cibernéticos.

Estas preocupaciones tienen muy poca relación con la privacidad de los datos, más allá de las medidas implementadas para mantener los datos seguros y privados como parte de la estrategia de ciberseguridad y las estrategias de cumplimiento.

¿Qué es la privacidad de los datos y el cumplimiento de la privacidad de los datos?

La privacidad de datos, como la mayoría de las organizaciones saben ahora con la implementación del RGPD y normativas similares, se refiere a cómo se recopila, utiliza, almacena, comparte y elimina la información personal, garantizando el cumplimiento de las normas legales, éticas y regulatorias. Las regulaciones que rigen la privacidad de datos no solo determinan cómo se protegen los datos, sino también su ciclo de vida y cómo se gestionan a lo largo de este. Esto incluye una combinación de marcos normativos, como el RGPD, la CCPA, la LGPD de Brasil y otros, los derechos individuales relativos a los datos personales, la gestión del consentimiento y las prácticas de retención de datos.

¿Por qué se confunden fácilmente la ciberseguridad y la privacidad de datos y por qué esta confusión es peligrosa?

El principal problema de confundir la ciberseguridad con la privacidad de datos es que crea vulnerabilidades para los datos. Los fallos y las brechas de seguridad técnica no solucionan necesariamente el problema del mal uso de los datos, y las violaciones de la privacidad pueden seguir ocurriendo incluso si los sistemas son seguros.

En términos prácticos, las medidas de ciberseguridad pueden impedir el acceso de intrusos, pero no garantizan que los datos recopilados no se utilicen de forma inapropiada, se divulguen sin consentimiento o se conserven durante más tiempo del necesario.

Esta confusión puede resultar costosa. Creer que la ciberseguridad por sí sola basta para la privacidad puede provocar incumplimientos normativos. Por ejemplo, puede que no se produzca una brecha de seguridad, pero si los datos se utilizan indebidamente o se violan los derechos de los usuarios, las organizaciones siguen siendo responsables.

Del mismo modo, confiar únicamente en las políticas de privacidad sin salvaguardas técnicas genera exposición a ciberamenazas y vulnerabilidades del sistema.

Considere los siguientes ejemplos:

Escenario 1: Una empresa implementa controles de ciberseguridad robustos, pero vende datos de usuarios a terceros sin el consentimiento adecuado. Puede evitar brechas de seguridad, pero aun así se enfrenta a fuertes multas por incumplimiento de la normativa de privacidad.

Escenario 2: Una empresa tiene una política de privacidad sólida, pero carece de cifrado y autenticación multifactor (MFA). Incluso con prácticas que cumplen la normativa sobre el papel, se arriesga a sanciones regulatorias si una seguridad deficiente provoca una brecha de seguridad de datos personales.

No se puede tener una sin la otra, pero tampoco se pueden tratar por separado, ya que esto podría generar riesgos potenciales, tales como:

Sanciones regulatorias: El incumplimiento del RGPD o la CCPA puede acarrear multas multimillonarias, incluso sin una brecha de seguridad.

Daños a la reputación: Un sistema seguro que haga un mal uso de los datos erosiona la confianza del cliente.

Ineficiencia en las auditorías: Realizar auditorías de privacidad y seguridad por separado desperdicia recursos y puede pasar por alto interdependencias.

Vulnerabilidades en la cadena de suministro: Los proveedores externos pueden cumplir con una dimensión, pero no con la otra, lo que genera riesgos ocultos.

Intersecciones: Dónde se superponen la privacidad y la ciberseguridad y por qué la integración es importante.

Aunque son distintas, la ciberseguridad y la privacidad de datos se superponen de varias maneras significativas, reforzándose mutuamente:

Medidas técnicas que las respaldan:

Cifrado, autenticación multifactor. Autenticación, gestión de identidades y control de acceso: estas herramientas mejoran tanto la seguridad como la privacidad. Previenen el acceso no autorizado (un objetivo cibernético) y protegen los datos personales (un objetivo de privacidad).

Marcos de gobernanza integrados

KPMG destaca la necesidad de coherencia en la gobernanza entre las funciones de ciberseguridad, legal, cumplimiento normativo, privacidad y datos. Roles como la seguridad de terceros o la gestión de identidades deben considerar el impacto en la privacidad al tiempo que aplican medidas de seguridad.

La presión regulatoria exige integración: factores regulatorios

Las leyes estatales y globales, como la CCPA, el RGPD y otras, obligan a las organizaciones a adoptar prácticas de seguridad sólidas y salvaguardas de privacidad. El incumplimiento de cualquiera de ellas puede resultar en sanciones financieras y daños a la reputación.

La privacidad desde el diseño integra la seguridad

Los principios de privacidad desde el diseño, como la integración de la privacidad en el diseño, la privacidad por defecto y la seguridad de extremo a extremo, subrayan cómo la privacidad depende de medidas de seguridad sólidas (y viceversa).

La seguridad centrada en los datos refuerza la privacidad.

Las investigaciones sobre seguridad centrada en los datos hacen hincapié en la protección de los datos en sí mismos mediante el cifrado y los derechos de acceso granulares, ofreciendo un modelo donde la seguridad apoya directamente los objetivos de privacidad.

Colaboración interdisciplinaria

Los equipos legales y de ingeniería a menudo carecen de un entendimiento común de las medidas técnicas necesarias para el cumplimiento de la privacidad. Una integración eficaz exige la colaboración entre ambos equipos de partes interesadas.

Desarrollo de una estrategia integrada: Mejores prácticas

Para reducir el riesgo y optimizar las operaciones, las organizaciones deben adoptar una estrategia de cumplimiento integrada que unifique los requisitos de ciberseguridad y privacidad de datos.

Priorizar la privacidad desde el diseño

Integre la privacidad (y, por ende, la seguridad) en la arquitectura del sistema del producto desde el principio, en lugar de añadir protecciones posteriormente.

Adopte la seguridad centrada en los datos

Priorice la protección de los datos en sí mismos: archivos cifrados con acceso controlado, alineados con la identidad del usuario y los roles empresariales.

Fomente la gobernanza interfuncional

Alinee los roles de CISO, CPO, legal, ingeniería y datos bajo una gobernanza unificada de privacidad y seguridad para abordar de forma proactiva el manejo de datos y las amenazas.

Integre los requisitos normativos.

Utilice marcos como el RGPD, la CCPA, NIS2 y DORA no solo como listas de verificación, sino como catalizadores para mejoras integrales en privacidad y seguridad.

Invierta en medidas técnicas de privacidad.

Refuerce el cifrado, los controles de acceso robustos, la detección de amenazas y las configuraciones seguras, y asegúrese de que se basen en evaluaciones de impacto en la privacidad.

Invierta en medidas técnicas de privacidad.

Como parte de su estrategia de privacidad, no olvide la gestión del consentimiento como un elemento clave para el cumplimiento normativo.

La gestión del consentimiento como elemento vinculante.

Una de las maneras más claras de unificar la ciberseguridad y el cumplimiento de la privacidad de datos es mediante la gestión del consentimiento. Normativas como el RGPD y la CCPA exigen que las organizaciones obtengan un consentimiento explícito e informado antes de procesar datos personales y que permitan a las personas revocarlo en cualquier momento.

Una plataforma de gestión del consentimiento (PGC) proporciona la infraestructura técnica para este requisito: realiza un seguimiento de las elecciones del usuario, aplica el consentimiento en todos los sistemas y garantiza que solo se permitan los usos autorizados de los datos.

Desde la perspectiva de la seguridad, las plataformas de gestión del consentimiento (CMP) vinculan los datos de consentimiento con la gestión de identidades y accesos, garantizando que la información personal solo se exponga o procese bajo las condiciones que las personas hayan aprobado. Desde el punto de vista de la privacidad, las CMP crean un registro auditable que demuestra el cumplimiento de las obligaciones regulatorias. De esta manera, la gestión del consentimiento no solo cumple con los requisitos legales, sino que crea un control unificado que integra las medidas de ciberseguridad con la gestión de los derechos de privacidad.

Integración de la ciberseguridad y la privacidad de datos

El cumplimiento de la ciberseguridad y el cumplimiento de la privacidad de datos no son lo mismo. Uno protege los sistemas y la infraestructura de las amenazas; el otro garantiza el manejo legal y ético de la información personal. Sin embargo, ninguno puede tener éxito sin el otro.

En el entorno regulatorio actual, tratarlos como silos aislados conlleva riesgos, al igual que asumir que son lo mismo. Al integrar la gobernanza, incorporar los principios de privacidad desde el diseño y alinear la seguridad con los marcos regulatorios, las organizaciones no solo pueden cumplir con las obligaciones de cumplimiento, sino también generar confianza, resiliencia y valor a largo plazo.

Toma el control de la gestión del consentimiento con CookieHub.

Regístrate hoy y crea un banner de cookies personalizado para tu sitio web

30 día prueba gratis

No se requiere tarjeta de crédito

©2025 CookieHub ehf.